Imagen de Santiago del Estero

El Gobierno oficializó el autodespacho de combustible en todo el país

29/01/2025

A través de un decreto, el Ejecutivo formalizó la opción para las estaciones de servicio de todo el país de implementar la modalidad.

El Gobierno nacional autorizó el autodespacho de combustibles en todas las estaciones de servicio del país, una medida que había sido anticipada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, a principios de diciembre.

La autorización fue formalizada mediante el Decreto 46/2025, publicado este miércoles a la medianoche en el Boletín Oficial.

Según el artículo 1° de la medida, se autoriza el autodespacho de combustible como modalidad optativa, lo que significa que las estaciones de servicio podrán implementarlo de manera total o instalar solo algunos surtidores de autoservicio. La decisión fue firmada por el presidente Javier Milei y los ministros Guillermo Francos y Luis Caputo.

El uso de los surtidores estará sujeto a ciertas normas de seguridad. Una vez finalizado el suministro de combustible, los usuarios deberán reponer la tapa del tanque y colgar la manguera en su lugar, asegurándose de que no quede enganchada en ningún saliente del vehículo. Solo entonces estará permitido poner en marcha el motor del automóvil.

Requisitos y plazos para su implementación

La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía será la encargada de establecer los requisitos para las estaciones de servicio que deseen implementar esta modalidad. Estos criterios deberán definirse en un plazo de 60 días a partir de la entrada en vigencia del decreto. Hasta ese momento, las estaciones interesadas deberán solicitar autorización previa.

El decreto también autoriza el uso de tanques sobre el terreno en las estaciones de servicio y las estaciones de servicio móviles, siempre que se cumplan con las condiciones de seguridad establecidas por la Secretaría de Energía.

Se definieron las estaciones de servicio móviles como depósitos portátiles autónomos que, además de servir para el abastecimiento de hidrocarburos, pueden utilizarse de forma fija o móvil. También deberán cumplir con los requisitos de seguridad pertinentes, lo que incluye asegurar una superficie mínima para permitir la evacuación de vehículos y personas en caso de emergencia.

Previo a la oficialización de la medida, el autodespacho de combustibles ya había comenzado como prueba piloto en la Ciudad de Buenos Aires y Mendoza. Durante un evento en el Club de Petróleo, Sturzenegger había adelantado que el decreto ya estaba listo.

Autodespacho de combustible: cómo funcionará

La única mención del Decreto 47/2025 a la operatividad de la medida es su artículo 2°, que define: “Una vez terminado el suministro de combustible se repondrá la tapa del tanque y se colgará la manguera en su lugar, cuidando de que no quede enganchada en algún saliente del vehículo. Recién entonces se estará en condiciones de poner en marcha el motor”.

Sin embargo, no se aclara si la modalidad implicará pagar primero y cargar después, o echar combustible y luego ingresar al local de la estación de servicio para abonar.

Por lo tanto, habrá que esperar, ya que la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía establecerá los requerimientos a cumplimentar por quienes deseen implementar la modalidad de autodespacho de combustible “en un plazo de 60 días contados a partir de la entrada en vigencia del presente decreto”.

“Hasta tanto se dicten dichas normas, los interesados en implementar la modalidad de autodespacho de combustible en sus estaciones de servicio deberán solicitar autorización” a esa agencia estatal.

Autodespacho de combustible: cómo funciona en otros países

  • Estados Unidos: en general hay dos sistemas. En uno, hay que colocar la tarjeta primero en un dispositivo en el surtidor, luego cargar, y se cobrará automáticamente; en otros casos, se paga primero por un monto fijo y luego se carga; una alternativa es ingresar al local y pagarle al empleado para luego manipular el surtidor.
  • Europa: en los países del oeste del continente en general se carga primero y luego se ingresa al local de la estación de servicio para pagarle a un empleado; en algunos casos, hay posibilidad de pagar con tarjeta directamente en el surtidor. En otros, como Estonia, se paga a través de una aplicación vinculada a la patente, que es detectada automáticamente por un sensor ubicado sobre el surtidor.
  • Australia y Nueva Zelanda: se carga primero y luego se ingresa al local para pagarle a un trabajador del establecimiento; en algunas estaciones, puede pagarse directamente en el surtidor con tarjeta o una aplicación.