05/06/2024
Si la Cámara de Senadores aprueba la nueva fórmula de movilidad jubilatoria.

En el día de ayer tuvo media sanción el proyecto de reforma en la movilidad jubilatoria, con 162 votos a favor, 72 en contra y 8 abstenciones.
Ahora el proyecto pasaría a la Cámara de Senadores, y en caso de que se vote positivamente, el Gobierno adelantó que dicha ley será vetada.
El proyecto que tuvo media sanción establece que se les deberá devolver a los jubilados y pensionados el 8,1% que no se abonó en el mes de abril, correspondiente a la inflación de enero 2024, que fue del 20,6% (en ese mes se pagó un aumento del 12,5%).
Además de esta recomposición, el proyecto prevé una recomposición anual que se abona en el mes de marzo de cada año mediante un cálculo en el cual se reconocería el 50% de la variación del RIPTE (variación del índice salarial) por sobre la suba de la inflación del año anterior. De esta manera, se garantizaría la movilidad de las jubilaciones establecida en la Constitución Nacional.
Otro de los puntos del proyecto establece que el haber mínimo debe respetar el 1,069% de la canasta básica por lo que, de entrar en vigencia, la jubilación mínima hoy debería ser de $285.000.
En el mes de junio, la jubilación mínima es de $206.000, sumado el bono de $70.000 (para quienes lo cobran) alcanza los $276.000.
Por la Dra. Laura Kalerguiz, periodista en Telefe Noticias y abogada previsionalista – Matrícula CPACF T 70 F 987






