Milei inauguró las Sesiones Ordinarias ante la Asamblea Legislativa

01/03/2024

Aseguró que la Argentina se encuentra en «el momento más crítico su historia».

El presidente Javier Milei inauguró el período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, con un discurso transmitido por cadena nacional. El primer mandatario brindó un balance de sus primeros dos meses de gobierno, en medio de un clima de tensión con los legisladores opositores y gobernadores de algunas provincias.

Milei rompió la tradición de abrir las sesiones al mediodía al hacer su discurso a la noche para dejar inaugurado el 142° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, lo que motivó que algunos gobernadores modificaran el horario de sus presentaciones ante la Legislatura para poder viajar a Buenos Aires y asistir a la Asamblea Legislativa.

Detalles del discurso

El presidente dijo que la Argentina se encuentra en «el momento más crítico su historia» y afirmó que, «luego de más de 100 años de modelo empobrecedor, los últimos 20 años han sido un desastre económico, con una orgía de gasto público, emisión descontrolada y la peor herencia que un gobierno haya recibido».

Así lo señaló en el inicio de su discurso ante la Asamblea Legislativa en el marco del inicio del 142 período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional, que se transmite por cadena nacional.

Milei agregó que los datos de la herencia que recibió su Gobierno «son públicos» y mencionó, entre ellos, «5 por ciento de déficit fiscal en el Tesoro» y «un total de 15 puntos de déficit consolidado». «Reservas netas negativas en el Banco Central» y «precios de servicios reprimidos», son otros de los datos que brindó.

Por otro lado dijo que los jubilados son «víctimas» de la herencia que se recibió del Gobierno anterior porque «continúan atados a una fórmula» que «requiere ser modificada». «El uso recurrente de bonos es una clara muestra de lo mal diseñada de la fórmula y requiere ser modificada», expresó el jefe de Estado.

Milei sostuvo que recibió «un Estado que hace todo y todo lo hace mal» y consideró que «a mayor Estado presente, mayor despilfarro y menor bienestar para los argentinos de bien».

«El informe de la Sigen arrojó información alarmante, entre ella una deuda consolidada de 3 mil millones de dólares en bienes y servicios impagos. El caso de los seguros que acabamos de conocer es el mejor ejemplo de un sistema corrupto», dijo.

El primer mandatario aseguró que «la casta privilegiada vive como si fueran monarcas», se refirió a la «vulgaridad del despilfarro» de ese modelo y consideró que se trata de «un esquema consciente y planificado».

«Pero la Argentina despertó: hace poco más de tres meses, una mayoría silenciosa levantó la voz, que se compone de los que trabajan, producen. Un presidente que puede no tener mayorías (parlamentarias) ni gobernadores pero sabe lo que tiene que hacer y tiene la convicción para hacerlo», reflexionó.

El presidente dijo que tiene el apoyo «de millones de argentinos que quieren un cambio de verdad» y, al citar un pasaje bíblico, señaló que «la fuerza no viene de los soldados, sino de las fuerzas que vienen del cielo».

Aspecto económico

En otro tramo del discurso aseguró que para el Gobierno «el déficit fiscal es la madre de todas las batallas» y destacó el hecho de haber cortado con «la emisión monetaria». «Este Gobierno va a cuidar cada uno de los pesos de los argentinos», expresó y aseguró que «el riesgo país baja pese el intento de algunos degenerados fiscales por sabotear a los argentinos de bien».

Milei aseguró que la inflación «seguirá cayendo fuertemente y la salida del cepo está cada vez más cerca». Por otro lado defendió además la aplicación del protocolo de orden público al señalar que permitió liberar «la calle del caos constante» y que «se terminó la cultura de despreciar a las fuerzas del orden».

El presidente dijo que, en materia de asistencia social, su gestión se comprometió a «terminar de una vez y para siempre» con «los negocios de los gerentes de la pobreza».

«Estamos terminando con la extorsión de los dirigentes a los beneficiarios de planes sociales» y destacó el protocolo de seguridad implementado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, porque «el que corta, no cobra».

A su vez anunció el envío al Congreso de un «paquete de leyes anticasta» que, entre otras cuestiones, contempla la eliminación de jubilaciones de privilegio para presidentes y vicepresidentes. Asimismo, dijo que obligarán a sindicatos «a elegir autoridades de forma periódica supervisados por la justicia electoral, con una sola reelección posible, y los convenios colectivos específicos primarán sobre convenios colectivos del sector», según expresó.

Como corolario, el jefe de estado impulsó el diálogo con los gobernadores y otros referentes de la política, en lo que fue uno de los puntos más trascendentales de su discurso. Los convocó a un “nuevo contrato social” enmarcado en el denominado Pacto del 25 de Mayo, pero deslizó una advertencia que replicó en cada rincón del palacio legislativo: “Ordenaremos las cuentas con o sin ayuda de la dirigencia política”.

21:58 Pacto de Mayo: la propuesta de Milei a la dirigencia

Hacia el final de su discurso, Javier Milei mostró cierta apertura al diálogo con los gobernadores, un foco de conflicto que mantuvo en las semanas previas al inicio de las sesiones ordinarias así como se vio en la confrontación que tuvo con algunos de los mandatarios provinciales, siendo Ignacio Torres (Chubut) y Martín Llaryora (Córdoba) los casos más resonantes.

“Quiero convocar tanto a gobernadores como a ex presidentes, como a líderes de la oposición y líderes de los principales partidos políticos a que depongamos nuestros intereses personales y nos encontremos el 25 de mayo en Córdoba para un nuevo contrato social llamado Pacto de Mayo, un contrato social que establezca los 10 principios del nuevo orden económico argentino”, dijo Milei.

21:55 Milei llamó “jinetes del fracaso” a Massa, Moyano, Grabois y Máximo Kirchner

El jefe de estado insistió con aquellos dirigentes políticos que “no quieren abandonar los privilegios del antiguo régimen”, en relación a su propuesta enmarcada en el proyecto de ley de Bases, más conocida como ley ómnibus, que “fue manoseada y rechazada” por legisladores que se “resisten a cambiar”.

“Lo vimos en las violentas manifestaciones frente al Congreso, en las declaraciones de los sindicalistas que se resisten a entender que la Argentina de privilegios se terminó, en el accionar de los diputados que pidieron el voto apoyando el cambio pero que pretendieron traicionar su mandato mientras nadie veía. Lo vimos en la reaparición de los jinetes del fracaso, Sergio Massa, Pablo Moyano, Juan Grabois y Máximo Kirchner“, dijo Milei.

“Incluso con la reaparición de la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner, que ha sido responsable de uno de los peores gobiernos de la historia. Lo vimos en gobernadores a los que solo les importa asegurarse la caja para poder seguir con la fiesta del gasto público, la pauta oficial, los recitales de artista con alto cachet  y dudosa calidad, los aviones privados y tantos otros vicios a los que nos tienen acostumbrado los políticos hace décadas”, agregó.

21:50 La advertencia de Milei a la dirigencia política: “No negociamos el cambio”

Javier Milei fue categórico a la hora de referirse a su programa de reforma del estado y se refirió directamente a la “dirigencia política”, considerando a aquella que participó del tratamiento de la ley de ómnibus como los gobernadores. En ese sentido, advirtió que el cambio “no se negocia” y que “cumplirá la promesa que le hicimos a la sociedad con o sin el apoyo de la dirigencia política“.

“Lo haremos con las herramientas que nos puedan brindar o lo haremos únicamente con los resortes legales del Poder Ejecutivo como venimos haciendo hasta ahora. Cuando nos encontramos con un obstáculo no vamos a dar marcha atrás, vamos a seguir acelerando”, afirmó.

21:40 Críticas a Baradel y la propuesta sindical

“En una Argentina donde los chicos no saben leer ni escribir no podemos permitir más que (Roberto) Baradel y sus amigos usen a los estudiantes como rehenes para negociar paritarias con los gobiernos provinciales”, dijo Milei para anticipar que impulsará la educación como servicio esencial a través del decreto de necesidad y urgencia. “Esto le sacará el arma de la mano a los sindicatos y los obligará a prestar al menos el 70% del servicio educativo durante cualquier huelga”, agregó.

21:30 Milei anunció el cierre de la agencia Télam

“Eliminamos el INADI que además de cumplir el rol de policía del pensamiento contaba con un presupuesto anual de 2.800 millones para mantener militantes rentados. En esta línea, vamos a cerrar la agencia Télam, que ha sido utilizada durante las últimas décadas como agencia de propaganda kirchnerista”, dijo.

21:25 Javier Milei se consideró “un presidente no tiene el poder de la política pero con el apoyo de la convicción”

En otro fragmento de su discurso, Javier Milei dijo que se considera “un presidente que puede no tener el poder de la política, pero tiene el poder de la convicción y el apoyo de los millones de argentinos que quieren un cambio de verdad”.

En esa línea, continuó con su crítica a lo que denomina “el modelo de la casta” o “del estado presente  gasto público alto, déficit fiscal, deuda y emisión monetaria el sistema del que la casta política se sirve para expropiar riqueza de los argentinos de bien y dárselo a sus clientes y amigos”.

“Tras haber visto con mis propios ojos y en detalle la vulgaridad del despilfarro con el que la política se acostumbró a vivir, ratifico que no se trata de impericia”, sentenció, y agregó: “Esa Argentina despertó, asistió a las urnas y puso en la presidencia a un hombre recién llegado a la vida política, que conduce una fuerza política nueva, que puede no tener mayorías parlamentarias, ni intendentes, ni gobernadores, pero sabe lo que tiene que hacer, como hacerlo y tiene la convicción para hacerlo”.

21:10 Sin nombrarlo, Milei criticó al exgobernador de Jujuy Gerardo Morales

Cuando se refería a los “privilegios” de “la casta” en su discurso ante la Asamblea Legislativa, Javier Milei apuntó contra aquellos políticos que “viven como si fueran monarcas” y que gozan de impunidad en niveles “obscenos y absurdos”.

Milei se refirió así al exgobernador de Jujuy, Gerardo Morales, al que si bien no nombró por su apellido, destacó que “un exgobernador metió tras las rejas por 50 días y sin el debido proceso a una persona por hablar mal de la ‘Corona’ en un chat privado”. Y al respecto repitió dos veces la frase “Ofende el silencio para aquellos que se dicen republicanos”.

El jefe de estado hizo alusión a la causa por la que dos ciudadanos Marcelo Nahuel Morandini y Humberto Roque Villegas fueron detenidos en condiciones de irregularidad por haber insinuado en redes sociales una supuesta infidelidad de la esposa de Morales, Tulia Snopek.

21:02 Milei apuntó contra los políticos de “la casta”

“Pasamos de ser el país más rico del mundo cuando abrazamos las ideas de la libertad a ser un país donde 6 de cada 10 argentinos son pobres. Mientras la mayoría de los políticos, como muchos de ustedes, son ricos“, apuntó Milei.

A continuación, el jefe de estado comenzó a dar detalle de la “información alarmante” que recabó desde que asumió la presidencia, a través de los organismos de rendición de cuentas como la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). “Hay una deuda consolidada 3 mil millones de dólares en bienes y servicios prestados”, dijo.

20:50 Comenzó el discurso de apertura de sesiones 

El presidente Javier Milei dio inicio al nuevo período de sesiones ordinarias del Congreso dando detalle del estado de situación que encontró al tomar el mando el pasado 10 de diciembre. “Los últimos 20 años han sido un desastre económico, una orgía de gasto público”, dijo en el inicio de su alocución.

20:40 Milei llegó al Congreso y se abrazó con Villarruel

Javier Milei llegó al Congreso desde Olivos en medio de un fuerte operativo de seguridad y una masiva manifestación de agrupaciones de izquierda y otras organizaciones sociales.

Después de atravesar el vallado, el Presidente bajó de su auto y se abrazó efusivamente con la vicepresidenta Victoria Villarruel. Luego saludó con Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, al diputado José Luis Espert y a Carolina Losada, entre otros.​

20.07 Villarruel dio inicio a la Asamblea Legislativa

La vicepresidenta de la Nación y titular del Senado, Victoria Villarruel, dio comienzo a la asamblea legislativa con la orden a su par de Diputados, Martín Menem, de izar la bandera nacional.