Poder adquisitivo en alerta: góndolas jaquean este semestre

17/07/2024

Precios libres y el empresariado argentino que nunca pierde rentabilidad atenta contra el consumo.

Los precios de una canasta de 21 productos de la canasta básica que releva la ONG Consumidores Libres iniciaron en la primera quincena de julio una suave curva ascendente, que en promedio subió 2.23% con respecto al mismo período del mes anterior.

Entre el frío y el despegue del dólar libre activaron las listas y el rubro almacén registró un 2.15% de incremento; en tanto frutas y verduras, el 4.43%; y carnes, 1.07%.

En lo que va del año, ese grupo de productos acumuló 81.4%.

Ya la consultora LCG había relevado en la primera semana un salto de la escala de precios respecto de las últimas cuatro, a pesar de la desaceleración de esa semana en Carnes y Lácteos. Estas categorías explican el 43% de la inflación mensual de alimentos, mientras Bebidas, Frutas y Verduras representan el 66% de los aumentos.

El analista Andrés Borenstein, de la consultora Econviews, había anticipado lo que puede pasar en julio y explicaba que el rubro alimentos, en particular las verduras, subieron mucho las primeras dos semanas del mes debido a la ola de frío, que hizo que haya problema en la oferta. 

En las estimaciones que los economistas seleccionados hacen llegar al Relevamiento de Expectativa Mercado (REM) que lleva el Banco Central, hará que de todas maneras en julio el IPC vuelva a perforar el piso del 5%, como consecuencia de que en este mes no habrá subas de tarifas.  

Poder adquisitivo

De tal modo, las actualizaciones previstas para el precio de estos servicios esenciales, que se suman a las alzas de los alimentos, encienden una alerta acerca de la posible recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores formales, un dato clave para encarar un sendero de crecimiento económico, sin contar que sus mejoras en las remuneraciones superan a las del sector informal.

La reactivación del crédito al consumo, fundamentalmente a través de la financiación a 3 o 6 cuotas sin interés y las promociones bancarias en un marco de fuerte competencia de estas entidades con las Fintech, podría contribuir a sostener los gastos de las familias, ya que el salario sigue siendo la principal fuente de financiamiento del consumo de los hogares.

En un contexto de disminución del poder adquisitivo, la recuperación del consumo privado se distancia y, en consecuencia, la de la actividad económica también.

Un tercio de la canasta de consumo de una familia está concentrado en precios regulados de la economía, que vienen retrasados pero que comenzarán a moverse.

Son los casos de los servicios públicos como luz, gas, agua, transporte, y privados cómo educación, salud y comunicaciones.  

“Los precios reprimidos siempre estuvieron ahí y en el segundo semestre será el período donde verán la luz de su liberación”, indicó Damián Di Pace director de la consultora Focus Market.