21/08/2024
Los casos confirmados no pertenecen al clado mortal de la enfermedad que se registró en África. Al menos cuatro de los afectados presentaban antecedentes de viaje.

Continúa la alerta por viruela del mono en Argentina, el último Boletín Epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud de la Nación informaron que se sumaron 3 casos más, por lo que contabilizan ocho en total. Sin embargo, aclararon que no pertenecen al clado mortal de la enfermedad que se registró en África. ¿Cuáles son las provincias afectadas?
Días atrás, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró emergencia sanitaria por un nuevo brote de viruela del mono pero de una cepa mortal en África, especialmente en la República Democrática del Congo. Sin embargo, en otros países también tienen contagios, pero de una cepa diferente, la misma que circula desde 2022. En el caso de la Argentina se registran en total ocho casos.
En el Boletín Epidemiológico señalan que en total se registraron 1.157 casos, unos 1.025 en el año 2022 y otros 124 en el año 2023, y dos muertos. En los casos registrados este año, desde la cartera informaron que la edad promedio es de 34 años, en una franja de los 22 a 44 años y en hombres.
Desde la OMS recomendaron utilizar el término “mpox” una abreviatura de las siglas en inglés “monkeypox”, para evitar el lenguaje estigmatizante. También intentaron llevar tranquilidad a la población mundial, ya que “el m-pox no es la covid (…) En función de lo que sabemos, el mpox se transmite principalmente a través de contacto de piel con piel que presenta lesiones de mpox, incluidas en relaciones sexuales”.
Cuáles son las provincias que registran casos de viruela del mono
- Buenos Aires: dos casos.
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: tres casos.
- Corrientes: un caso.
- Santa Fe: un caso.
- Río Negro: un caso.
¿Cuáles son los síntomas de la viruela del mono?
La enfermedad es causada por el virus de la viruela símica, perteneciente al mismo grupo de virus que la viruela, pero es mucho menos dañino. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolores de cabeza, hinchazón, dolor de espalda y dolores musculares.
Cuando la fiebre baja pueden aparecer erupciones que suelen comenzar en la cara y luego se pueden extender a otras partes del cuerpo, sobre todo las palmas de las manos y las plantas de los pies.
La erupción, que puede causar mucha picazón o dolor, cambia y pasa por diferentes etapas antes de formar finalmente una costra que luego se cae. Las lesiones pueden dejar cicatrices. La infección suele desaparecer por sí sola y dura entre 14 y 21 días. En los casos graves las lesiones pueden abarcar todo el cuerpo, especialmente la boca, los ojos y los genitales.

¿Cómo se transmite?
El mpox se transmitía originalmente de animales a humanos, pero ahora también se contagia entre personas. Se da por el contacto cercano con alguien que está infectado, lo que incluye las relaciones sexuales, el contacto piel con piel y hablar o respirar cerca de otra persona.
El virus puede ingresar al cuerpo a través de la piel lesionada, el tracto respiratorio o a través de los ojos, la nariz o la boca. También se puede transmitir al tocar objetos contaminados por el virus como ropa de cama, prendas de vestir o toallas, así como al contactar con animales infectados, como monos, ratas o ardillas.
Durante el brote mundial de 2022, el virus se propagó principalmente mediante contacto sexual. El actual brote en la República Democrática del Congo se atribuye sobre todo al contacto sexual, pero también se detectó por otras vías.
¿Quiénes corren mayor riesgo?
La mayoría de los casos son personas sexualmente activas y hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres. Las personas con varias parejas o nuevas parejas sexuales correrían mayor riesgo.






