UxP y la oposición dialoguista se acercan a un acuerdo para aprobar hoy en Diputados “una nueva fórmula jubilatoria”

04/06/2024

La iniciativa tanto de UP como de los bloques dialoguistas es introducir un 8,1% adicional a ese 12,6% para llegar a un total de 20,6% de recomposición, equivalente a la inflación del mes de enero que se perdió en el empalme entre la fórmula de movilidad anterior y la establecida por el Gobierno a través del DNU.

Mientras los diputados nacionales de distintos bloques desarrollaban sus exposiciones en torno al debate sobre una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, detrás de las cortinas del recinto los líderes de los principales bloques opositores se acercaban a un acuerdo para unificar sus propuestas en un dictamen, para darle un golpe al oficialismo, que no pudo bloquear el quórum de la sesión especial.

Según informó la agencia Noticias Argentinas, Unión por la Patria le pidió como condición a la UCR, a Hacemos Coalición Federal, la Coalición Cívica e Innovación Federal, que habían presentado un dictamen conjunto, que resignen la cuestión de la cancelación de las deudas con las cajas previsionales provinciales a partir de lo producido por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES.

Los cordobeses de Hacemos Coalición Federal habían sido quienes más habían insistido en esa cuestión, pero accedieron a postergar ese asunto para un debate posterior en pos de que de la sesión “salga un mensaje para los jubilados”, ya que si ambos sectores se abroquelaban en sus posturas y no cedían, existía el riesgo patente de que se neutralizaran y que ninguno de los dos proyectos obtuviera los votos.

“Si seguíamos apuntándonos con una pistola para ver cuál de los dos dictámenes salía, nos íbamos a quedar sin nada. Por suerte logramos una diagonal que permite sintetizar en un punto medio las propuestas”, sostuvo la fuente consultada por este medio.

La iniciativa tanto de UP como de los bloques dialoguistas es introducir un 8,1% adicional a ese 12,6% para llegar a un total de 20,6% de recomposición, equivalente a la inflación del mes de enero que se perdió en el empalme entre la fórmula de movilidad anterior y la establecida por el Gobierno a través del DNU.

Además de actualizar los haberes por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la propuesta establece aumentos adicionales que se pagarán una o dos veces al año (se está puliendo la redacción en este momento) si la variación salarial superara la evolución de los precios en un mismo período de tiempo.

En tanto, se fijará en la redacción que el haber mínimo será de 1.09 respecto del valor de la canasta básica total de un adulto, por lo que un jubilado que cobra la mínima pasaría a cobrar 285 mil pesos.

Según estimó la Oficina de Presupuesto del Congreso, esta iniciativa tiene un costo fiscal del 0,43 % del PBI.

La Libertad Avanza y el PRO rechazan esta iniciativa. El bloque oficialista había firmado en comisiones un dictamen que reproduce exactamente los términos del DNU 274, que solamente reconoce una recomposición parcial del 12,5% de los haberes y sobre esa base actualiza por la inflación.
  
   Inicio de la sesión

Hubo que esperar más de cinco horas de homenajes y cuestiones de privilegio para que se iniciara en el recinto el debate específico de los dictámenes para ajustar los haberes de los jubilados.

El quórum se había alcanzado con Unión por la Patria, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Coalición Cívica, Innovación Federal y el Frente de Izquierda. En cambio, La Libertad Avanza y el PRO recién bajaron a sentarse en las bancas cuando el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, ya había habilitado la sesión.

Al comienzo de la sesión, se votó un pedido de apartamiento de reglamento a instancias del Frente de Izquierda para tratar en el recinto un pedido de interpelación a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, a raíz del escándalo por la no distribución de toneladas de alimentos, pero la moción no alcanzó las voluntades suficientes y sólo recibió el apoyo de Unión por la Patria y un puñado de legisladores de la llamada “oposición dialoguista”.

La moción de apartamiento de reglamento fue pronunciada por el diputado del Frente de Izquierda Nicolás del Caño, quien pidió votación nominal.

El resultado arrojó 120 votos afirmativos, 90 negativos y 21 abstenciones, muy lejos de la mayoría de tres cuartas partes de los presentes en el recinto que se requería para insertar el proyecto en el temario de la sesión. “Acumulan la leche y prefieren que se pudra antes de repartirla. Lo mismo con los alimentos”, se quejó más tarde la diputada del FIT Myriam Bregman.

A continuación, el bloque Unión por la Patria pidió insertar en el temario los proyectos sobre la reposición del FONID y del presupuesto universitario, pero tampoco se alcanzó la mayoría de tres cuartos para el apartamiento de reglamento.

La moción pedida por Blanca Osuna para tratar los proyectos sobre el FONID recibió 122 votos a favor, 110 en contra y una abstención, mientras que el pedido de Pablo Carro para incorporar los dictámenes sobre financiamiento universitario cosechó 120 votos afirmativos, 110 rechazos y dos abstenciones.

El kirchnerismo había pedido una sesión especial para este mismo martes a las 14 hs para votar estos dos proyectos con eje en la educación, pero la misma quedó neutralizada ya que a esa hora seguía desarrollándose la sesión que abordaba la movilidad jubilatoria.

El debate por la movilidad jubilatoria.

Por Unión por la Patria, compartieron el tiempo designado al miembro informante Ricardo Herrera e Itai Hagman. Durante su intervención, el peronista riojano puso el foco en “el error de considerar a los jubilados como variables de ajuste de este modelo”.

“Es inadmisible que el éxito de este modelo dependa pura y exclusivamente del ajuste a los jubilados, del ajuste a los docentes, del cierre de organismos del Estado y del achicamiento de la planta estatal”, continuó.

Hagman, por su parte, señaló que el pleno de los diputados estaba convocado en sesión especial “porque efectivamente el DNU no resolvió el problema” e incluso “lo empeoró”.

Según comentó el economista de UP, en el primer cuatrimestre de este año el gasto previsional en la Argentina, comparado con el mismo periodo del año pasado, disminuyó un 28,5%”.

En esta línea, indicó que la incidencia en el ajuste total del gasto primario que está haciendo este Gobierno en el mismo periodo es del 36%”.

“Es decir que más de un tercio de todo el ajuste del gasto primario que está haciendo el Poder Ejecutivo, recae sobre las espaldas de jubilados, jubiladas y adultos mayores que cobran pensiones”, alertó.

Para Hagman, el Gobierno deliberadamente fijó una fórmula de movilidad jubilatoria en el DNU para “congelar” los haberes en “el nivel más bajo de la historia”.

“Si como dice el oficialismo el objetivo de este DNU fuera defender el poder adquisitivo de las jubilaciones, este decreto lo hubiera sacado en enero. No hicieron eso. Dejaron que corran las meses de inflación más altos, que se licúen las jubilaciones, y recién ahí, cuando la jubilación estaba en nivel más bajo en la historia argentina, dijeron, a partir de ahora les van a pagar”, indicó.

A su turno, la presidenta de la comisión de Previsión Social, Gabriela Brouwer de Koning (UCR) lamentó que el DNU del Gobierno “no contemplaba ninguna recomposición de los haberes con respecto a la inflación de enero, sino que dieron un incremento adicional de un 12,5 % cuando la inflación había sido de 20,6 %”.

“Tampoco contempló el DNU la variable de los salarios. Por ende, esa situación la consideramos como una omisión crítica. Y el DNU no incorporó ninguna alternativa en relación a la precaria y paliativa política discrecional de otorgar bonos”, sumó.

En este sentido, advirtió “hoy el 86 % de los jubilados y pensionados no logran cubrir la canasta básica”, y subrayó que “para lograr el déficit cero no se debe afectar la capacidad de los sectores más vulnerables”.

“No se debe afectar las jubilaciones y pensiones de más 7 millones de argentinos y argentina, que están viviendo con un ingreso menor a la canasta básica”, finalizó.

Por su parte, Lisandro Nieri (UCR) destacó que desde su sector siempre se propusieron avanzar con una ley de movilidad previsional “factible, razonable y responsable”.

“No va a generar por generación de inflación un garrote a futuro, no es una falsa promesa de una recomposición que luego tiene un daño”, añadió el mendocino.